Ir al contenido principal

Musicoterapia en Costa Rica


Publicado el 12 de septiembre de 2016
Max Terán, costarricense, es Licenciado en Musicoterapia por la Universidad del Salvador de Buenos Aires, Argentina. Tiene una amplia formación en diferentes ámbitos de la musicoterapia. Desde que volvió a su país de origen ha hecho una gran labor de difusión y formación logrando introducir a nuestra profesión en distintos campos de la salud y la educación de Costa Rica. Esta es su experiencia.




La musicoterapia en Costa Rica es actualmente objeto de atención y estudio dada su aplicación en distintos campos de la salud. El mayor acceso a información, la apertura en medios de difusión y la necesidad de una búsqueda de disciplinas que permitan mejorar la salud han permitido esclarecer el camino para los musicoterapeutas que ejercen en el país. Así hemos logrado convertir este interés actual en una oportunidad para formar parte de equipos terapéuticos y de salud en Costa Rica.
Los últimos cinco años de la disciplina en Costa Rica han implicado una ardua labor, no sólo a dominar la teoría y práctica, sino también ajustar social y antropológicamente. Como musicoterapeuta ejerzo en clínica privada, dispositivos pilotos hospitalarios, intervenciones en prevención de la salud y contacto directo con instituciones escolares y familiares. Todo este trabajo ha hecho que intensifique la necesidad de promover la musicoterapia bajo estándares éticos y morales avalados por la Federación Mundial de Musicoterapia.
Los inicios de la disciplina en Costa Rica remontan al año 1993, específicamente en la intervención de pacientes con retraso mental, parálisis cerebral infantil, cáncer, autismo y problemáticas sociales en el Hospital Nacional de Niños. Esta fue la primer apertura de un dispositivo musical en contextos hospitalarios alejándose de la educación musical.
En el año 2012 fundé Musicoterapia Costa Rica junto con el licenciado Jose P. Valverde con la intención de afianzar los pasos en la atención, difusión e investigación de la musicoterapia en Costa Rica; fomentando el interés de nuestra disciplina a través de charlas, talleres y seminarios a profesionales de la educación, la salud y a músicos en sistemas académicos públicos y privados. Las charlas y talleres pretenden dar a conocer la disciplina delimitando el ejercicio profesional y mostrando los beneficios de la musicoterapia en el trabajo interdisciplinario.
Actualmente contamos con un espacio dentro de la formación inicial de terapias creativas y expresivas de la Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales –UCASIS-, donde se realiza una primera aproximación a dichas terapias, esclareciendo los mitos, realidades y oportunidades que ofrece la musicoterapia como proceso terapéutico. Esta formación inicial ha aumentado el interés en la formación en el exterior permitiendo a corto plazo contar con más colegas musicoterapeutas. Que la musicoterapia esté presente en la UCASIS muestra un cambio de paradigma. Nuestro objetivo es lograr una formación que pueda abarcar adicionalmente a personas interesadas de Costa Rica y acercar a personas de países del área.
Esta apertura permite posicionar a Costa Rica dentro de los países que ejercen y trabajan por la inserción de la musicoterapia en Latinoamérica. Hemos logrado contar con representantes en el Simposio Latinoamericano de Musicoterapia, en el Latin American Music Therapy Network y la Red Latinoamericana de Musicoterapia para la Primera Infancia. Actualmente concentramos nuestro esfuerzo en formar parte del Comité Latinoamericano de Musicoterapia.
Costa Rica es un país donde las disciplinas terapéuticas no tienen el mismo rol como puede tener la medicina tradicional. El trabajo interdisciplinario ha tomado gran fuerza en los últimos cinco años y ya hay proyectos en instituciones y clínicas con servicio de musicoterapia. No obstante hay que recordar que actualmente ejercen 4 musicoterapeutas en un país de 4. 937. 755 de habitantes, y 333. 981 habitantes de la capital San José donde se concentra la mayor labor musicoterapéutica actual.

En el campo de clínica privada ha tenido el mayor avance y considero ha sido el puente de muchas personas que buscan una alternativa diferente apostando por la música como proceso terapéutico. Se ha logrado favorecer la interconsulta y derivaciones de casos en su mayoría clínica de niños y adolescentes. Las poblaciones predominantes en la clínica privada son Trastornos del Espectro Autista, Asperger, Síndrome de Down, problemas conductuales, deficit atención, depresión, psicosis infantil, Parálisis Cerebral Infantil y alteraciones cognitivas. Esto ha impulsado la necesidad de involucrar a las escuelas y colegios mostrando la disciplina como un medio para acceder a mejoras integrales.
A nivel Hospitalario tras dos años de intensa labor en conjunto con la Fundación Proyecto Daniel, la cual trabaja con jóvenes con cáncer, inicié un proyecto piloto dentro del Hospital Mexico de la Caja Costarricense del Seguro Social. Se ha demostrado con este proyecto que la musicoterapia brinda habilidades al paciente para afrontar la enfermedad y la importancia en el equipo interdisciplinario de cuidados paliativos, oncología y psicooncología. Es en la musicoterapia hospitalaria donde se presenta mayor dificultad que se intensifica con aspectos administrativos y paradigmas de la salud pública en Costa Rica.
Y por último, no menos importante, en el marco de inclusión social, riesgo psicosocial y marginalidad se ha logrado que el trabajo con dispositivos musicales fomente la búsqueda de terapias creativas como mecanismo de construcción de proyectos de vida.
El objetivo primordial es continuar abriendo camino a la musicoterapia, no sólo por los profesionales que actualmente trabajamos sino para futuros colegas. Tenemos otros objetivos como la apertura en hospitales, centros terapéuticos y de prevención de la salud. También seguiremos luchando por el reconocimiento de la musicoterapia como profesión de la salud, y por una formación educativa que logre contar con más musicoterapeutas. Esperamos que de a poco se reconozca el esfuerzo y dedicación de los colegas reafirmando así la musicoterapia en Costa Rica.
 http://www.musicoterapiacostarica.com/




Comentarios

Entradas populares de este blog

Musicoterapia comunitaria en Colombia

Publicada el 17 de octubre de 2016 Los musicoterapeutas colombianos Andrea Paola Giraldo Soto y Mark Ettenberger comparten con Musicoterapia Online su proyecto de Musicoterapia comunitaria “Un solo ritmo, una sola voz: creando comunidad a través de la música” que realizaron con un grupo de 90 docentes,hombres y mujeres, en áreas rurales del departamento del Guaviare en Colombia en busca de fortalecer el sentido colectivo, la comunicación, el bienestar y la salud. UN SOLO RITMO, UNA SOLA VOZ: CREANDO COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA MÚSICA El proyecto abordó diferentes áreas que confluyeron de forma integral desde el trabajo musicoterapéutico, el trabajo corporal y la construcción de instrumentos musicales con materiales reciclables. Los objetivos mantuvieron siempre un doble propósito, por un lado, debían servir a los docentes en su bienestar personal y por otro lado, pretendían trascender el espacio del encuentro para multiplicar las experiencias o su impacto en las comun

Musicoterapia en Uruguay

Autora Gabriela Duyos Publicada el 5 de diciembre de 2014 ENTREVISTA A AMPARO ALONSO Amparo Alonso nació en Montevideo en 1942. Inició sus estudios de musicoterapia con 42 años cuando ya tenía una gran trayectoria profesional en disciplinas que, aparentemente, no tenían mucho que ver. El pasado mes de agosto obtuvo el título de Magister del Modelo Benenzon de Musicoterapia. Me cité con ella en CITAC, centro cultural y terapéutico que dirige desde hace más de 25 años, situado en el famoso Barrio Sur de Montevideo. Descubrí a una Amparo risueña y cariñosa. Es, además, una gran estudiosa con formación en múltiples áreas como psicodrama, masaje, psicosomática, bioenergética, terapia gestalt, sexología. Pero lo más lindo de Amparo, además de su voz melodiosa, es su bondad y su entusiasmo por la vida. Sigan, sigan leyendo, no tiene desperdicio.  A Amparo le hubiera gustado estudiar medicina pero no pudo porque era difícil a fines de los años 50 siendo mujer y tenien