Ir al contenido principal

Entrevista a Cecilia Di Prinzio


Autor Publicada el 9 de agosto de 2016
La Licenciada en Musicoterapia Cecilia Di Prinzio, recién llegada del Congreso Latinoamericano de Musicoterapia celebrado en Brasil el pasado mes de julio, comparte con Musicoterapia Online sus dudas, aprendizajes, superaciones y logros.

¿Dónde naciste?, ¿Cuál fue la primera canción que te aprendiste cuando eras chiquita? y ¿a qué la asocias?
Soy Argentina. Nací en la provincia de Buenos Aires. Vengo de una familia de “tanos”. Mi papá es italiano, y mi mamá Argentina. Y desde que tengo uso de razón se escuchó música Italiana en mi casa. Mis abuelos de parte materna nos llevaban con mi hermana a un club y cantábamos en el coro y en italiano. Supongo que la primera canción que canté de pequeña fueron algunas del repertorio coral.
Recuerdo ese lugar como un espacio de reunión de un montón de gente mayor jugando a las cartas, al truco, o cantando a los gritos con un acordeón sonando de fondo. Siempre de fiesta y muchos chicos corriendo en el medio. Quizás ese ya era un panorama de crianza que luego se iba a reflejar en la vocación.

¿Qué te impulsó a estudiar musicoterapia?
Elegir el estudio de la carrera de musicoterapia para muchos habrá sido algo que les nació de manera clara. Bueno, a mí no. Mi relato muchas veces les sirve a los chicos de las escuelas secundarias en cuanto a descubrir cuál es la vocación, eso que apasionadamente querés ser siempre en la vida; y que quizás no sale en los usados test, y lleva un poco más de tiempo.
Cuando terminé el secundario la verdad es que no tenía nada claro sobre qué estudiar. Tenía una mezcla de querer trabajar en el área de la salud pero a la vez me encantaba la música que desde pequeña había estudiado y disfrutado. Pero comencé el CBC para entrar en medicina de la UBA. Una vez que entré duré un año yendo a las 8 de la mañana a las aulas de anatomía, con ese olor a formol y esa sensación permanente de “¿que hago acá?”. La verdad es que todos a mí alrededor estaban re copados y yo lo pasaba muy mal. Abandoné todo, y en el conservatorio donde estudiaba me ofrecieron ser maestra de música en un colegio primario, y acepté. Ahí comencé a darme cuenta que eso me gustaba, el contacto con los chicos y la música. Y me acordé, así como un flash, mientras estaba allí, que alguien alguna vez me había dicho que estudiara musicoterapia. Así que un día me fui hasta la Universidad del Salvador para saber de qué se trataba esa carrera. Me hice los cursos iniciales y al año siguiente estaba estudiando. No sabía muy bien de que se trataba, aunque tenía la certeza que estaba bien lo que estaba haciendo. Fueron sin dudas los mejores años de estudio que tuve. Docentes y compañeros que hicieron la diferencia en mi vida y en mi formación y muchos de ellos sigo en estrecho contacto y les tengo mucha admiración.

Mientras estudiabas la licenciatura ¿qué sentías sobre tu futura profesión?
Yo no fui una alumna muy tranquila. Fui muy cuestionadora, para saber más, no me quedaba fácilmente con las explicaciones que me daban, y seguramente fui la pesadilla de algún profesor, siempre con mucho respeto. Me encantaba la universidad y soñaba con ser docente, allí. También quería hacer cosas, como trabajar en un hospital, tener pacientes particulares. Y todo esto lo fui cumpliendo, mucho más también y sigo con muchos sueños por cumplir.
Sobre todo quería cambiar el discurso y realidad en ese momento. Nuestra profesión no era muy conocida. Por eso apenas me gradué creé un sitio web, para que llegue a la mayor cantidad de gente posible que hacía un musicoterapeuta .Y creé el primer sitio de musicoterapia www.musicoterapianorte.com.ar. Era una revolución, algunos me miraban y me decían, extrañados “ ¿internet?”. Pensemos que no era algo tan común como ahora tener un emprendimiento así. Me da mucho orgullo saber que mi sitio llega y llegó a tanta gente. Que muchos me dicen, “gracias a tu sitio estudie la carrera”. Ahora lo estoy reformando y reformulando para que esté acorde estética y funcionalmente a lo que se espera de un sitio web hoy.

Como docente ¿qué es lo más importante para ti a la hora de enseñar?
En la Universidad del Salvador imparto el abordaje musicoterapeutico sobre adultos mayores y rehabilitación neurológica en ese área. Afortunadamente obtuve la certificación en ese área que se realizó en Fleni el año pasado.
En verdad me interesa mucho que los alumnos se acerquen a este área de abordaje de una manera abierta y posible. La población mundial está creciendo hacia la vejez y es muy importante crear y sostener espacios musicoterapeuticos para esta poblacion. Hay mucha bibliografía y abordaje hacia los niños y cuando llega la hora de esta propuesta, mi experiencia es que los alumnos no se interesan o les cuesta pensar a la musicoterapia en un geriátrico, o con adultos, porque supone quizás vincularse con algo de la finitud. Y la verdad es que trato de trasmitirles en mis clases todas las posibilidades y los logros que se obtienen. Mi experiencia es tan gratificante en la clínica con adultos mayores, que me enfoco en que puedan tomarla como una invitación a probar y trabajar con amor y especializarse en esta área. Y lo he logrado varias veces. Mi trabajo como docente en la universidad me encanta y tengo especial interés que mis clases reflejen mi pasión por la profesión y lograr muy buenos vínculos con mis alumnos. Este punto es muy importante para mí.

Después de tantos años de estudiar la musicoterapia y el estrés, ¿qué aporta la musicoterapia para entrar en calma?
Más que focalizarme justamente en esa posibilidad que nos da la música de sintonizar con la calma, lo hago más bien en que mucha gente ni sabe que está estresada. Es decir, no puede percibirlo y en consecuencia tampoco busca o encuentran calma. Investigo sobre estrés hace bastante y en verdad no hay mucho sobre estrés de la vida diaria o laboral, porque las investigaciones están basadas en cuál es el beneficio de escuchar música frente a una enfermedad, una cirugía o alguna situación médica, y en que la música baja la ansiedad, el rimo cardiaco, la tensión muscular, o la producción de alguna hormona.
La ultima investigación que realicé, presente hace pocos días en el CLAM, -Congreso de Latinoamericano  de Musicoterapia-de es sobre musicoterapia y estrés docente. Y los resultados fueron muy buenos. Es un área que me gusta mucho y sobre todo que he dejado ya el antecedente de haber creado una escala validada para poder seguir avanzando en investigaciones junto con la ayuda de profesionales de Hospital de Clínicas “Jose de San Martin” sobre musicoterapia en este área con comprobación de modificación de marcadores biológicos. Y pensando en publicar esta investigación.


Coincidimos en la primera capacitación Iberoamericana de Musicoterapia Neurológica ¿qué estás aplicando desde entonces o teniendo más en cuenta?
La capacitación fue un hermoso momento de reencuentros y nuevos encuentros como con nosotras, de colegas de todas partes. Hace ya varios años que llegaron a mí las técnicas que utiliza M. Thaut en rehabilitación neurológica. La formación aquí en Argentina, así como en otros lugares de Latinoamérica y Europa, es bastante psicodinámica. Por lo tanto leer este tipo de abordaje puede al comienzo parecer un poco chocante. Sin embargo, cuando comenzás a trabajar con pacientes con EP-Enfermedad de Parkinson- o que han atravesado un ACV- Accidente Cerebrovascular-lo psicodinámico en verdad a mí me dejaba a medio camino, como terapeuta y el paciente necesitaba volver o mantener sus funciones cognitivas, físicas, de comunicación cual fuera el caso. Hacer la capacitación me ayudó a experimentar y visualizar el conjunto de las técnicas que había leído sólo en libros y me permitió dar un paso más. Sobre todo con mis pacientes con EPque son en su gran mayoría los que atiendo. Yo hago un poco una síntesis entre las técnicas de Thaut y mi formación en donde le doy mucha importancia a la historia sonora del paciente y todo el mundo emocional que despierta la música y las elecciones, que quizás estas técnicas no contemplan mucho. Pero esta fusión es un gran complemento a la hora de trabajar.

¿Nos podrías contar cómo surge de la Red Latinoamericana de Musicoterapia para la Primera infancia y sobre qué expusieron en el CLAM en Brasil?
Hace varios años comencé un emprendimiento que se llama Melody Time centrado en la música y la primera infancia que consiste en encuentros de familias y bebes. La red surge en el 2014 por una necesidad mía de saber e intercambiar con otras colegas sobre cómo se trabaja en otros países de Latinoamérica en primera infancia. Y decidí crear un grupo en Facebook : https://www.facebook.com/groups/107537752913983/, donde se fueron sumando nuevas iniciativas, propuestas y empeños hasta tener constituido un espacio común, abierto y diversificado.
Esta Red abarca temas relacionados a la musicoterapia clínica y preventiva de la primera infancia, comprendida dicha etapa entre los 0 a 7 años de edad. Nuestra misión seria impulsar una dinámica y un espíritu de aprendizaje mutuo. Ello implica disposición a compartir lo que cada quien sabe, pero también disposición de escuchar para aprender de lo que otros y otras saben.
Concretar el intercambio de las diversas conceptualizaciones sobre primera infancia y musicoterapia mediante encuentros, entrevistas, cursos, capacitaciones en las diferentes regiones y los medios que vayan surgiendo en el trabajo en común. En el CLAM de Brasil hemos podido concretar una reunión y estar presentes en el programa del congreso gracias a los integrantes de la organización del mismo. Y fue un momento muy emotivo escuchar por primera vez los trabajos de algunos colegas que allí estaba presentantes y que representan a sus países en la red como Alejandra Golfarb de Uruguay, Gustavo Gatino de Brasil, Carolina Muñoz y Stefanie Fleddermann de Chile. Fue un momento inaugural de proyectos que iremos concretando con seguridad.

LICENCIADA CECILIA DI PRINZIO
Licenciada en Musicoterapia egresada en la Universidad del Salvador Facultad de ciencias medicas Carrera de Musicoterapia-Buenos Aires Argentina
Docente en la Licenciatura de Musicoterapia en la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina
Coordinadora y autora del sitio Web www.musicoterapianorte.com.ar
Coordinadora de la Red Latinoamericana de Musicoterapia para la Primera Infancia.
Certificada en musicoterapia neurológica
Musicoterapeuta e investigadora en el área de prevención y asistencia del estrés
Musicoterapeuta en geriatría, en instituciones geriátricas y a domicilio en Buenos Aires, Argentina.
Fue Musicoterapeuta del Programa Parkinson y Movimientos Anormales del “Hospital de Clínicas José de San Martín”-Universidad de Buenos Aires -Capital Federal – Argentina.
Fue Miembro de la Asociación Argentina de Musicoterapia (ASAM).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Musicoterapia en Costa Rica

Publicado el 12 de septiembre de 2016 Max Terán, costarricense, es Licenciado en Musicoterapia por la Universidad del Salvador de Buenos Aires, Argentina. Tiene una amplia formación en diferentes ámbitos de la musicoterapia. Desde que volvió a su país de origen ha hecho una gran labor de difusión y formación logrando introducir a nuestra profesión en distintos campos de la salud y la educación de Costa Rica. Esta es su experiencia. La musicoterapia en Costa Rica es actualmente objeto de atención y estudio dada su aplicación en distintos campos de la salud. El mayor acceso a información, la apertura en medios de difusión y la necesidad de una búsqueda de disciplinas que permitan mejorar la salud han permitido esclarecer el camino para los musicoterapeutas que ejercen en el país. Así hemos logrado convertir este interés actual en una oportunidad para formar parte de equipos terapéuticos y de salud en Costa Rica. Los últimos c...

Musicoterapia comunitaria en Colombia

Publicada el 17 de octubre de 2016 Los musicoterapeutas colombianos Andrea Paola Giraldo Soto y Mark Ettenberger comparten con Musicoterapia Online su proyecto de Musicoterapia comunitaria “Un solo ritmo, una sola voz: creando comunidad a través de la música” que realizaron con un grupo de 90 docentes,hombres y mujeres, en áreas rurales del departamento del Guaviare en Colombia en busca de fortalecer el sentido colectivo, la comunicación, el bienestar y la salud. UN SOLO RITMO, UNA SOLA VOZ: CREANDO COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA MÚSICA El proyecto abordó diferentes áreas que confluyeron de forma integral desde el trabajo musicoterapéutico, el trabajo corporal y la construcción de instrumentos musicales con materiales reciclables. Los objetivos mantuvieron siempre un doble propósito, por un lado, debían servir a los docentes en su bienestar personal y por otro lado, pretendían trascender el espacio del encuentro para multiplicar las experiencias o su impacto en las c...

Musicoterapia en Uruguay

Autora Gabriela Duyos Publicada el 5 de diciembre de 2014 ENTREVISTA A AMPARO ALONSO Amparo Alonso nació en Montevideo en 1942. Inició sus estudios de musicoterapia con 42 años cuando ya tenía una gran trayectoria profesional en disciplinas que, aparentemente, no tenían mucho que ver. El pasado mes de agosto obtuvo el título de Magister del Modelo Benenzon de Musicoterapia. Me cité con ella en CITAC, centro cultural y terapéutico que dirige desde hace más de 25 años, situado en el famoso Barrio Sur de Montevideo. Descubrí a una Amparo risueña y cariñosa. Es, además, una gran estudiosa con formación en múltiples áreas como psicodrama, masaje, psicosomática, bioenergética, terapia gestalt, sexología. Pero lo más lindo de Amparo, además de su voz melodiosa, es su bondad y su entusiasmo por la vida. Sigan, sigan leyendo, no tiene desperdicio.  A Amparo le hubiera gustado estudiar medicina pero no pudo porque era difícil a fines de los años 50 siendo mujer y te...